“Explorando el mundo de los niños”

En el siguiente texto comparto la gran aventura de aprendizaje, vívida durante estos 7 años, al introducirme en el mundo educativo a nivel primaria y preescolar. Platicaré como inicie a conocer poco a poco la vivencia de un pequeño que inicia a descubrir un mundo exterior y el entorno que lo rodea. También mencionaré de forma implícita las 6 dimensiones aprendidas durante mi estudio y aprendizaje adquirido con mis compañeros y maestra, en las clases tomadas actualmente, por medio del Centro de Investigación y Docencia (CID).

Las 6 dimensiones educativas han transformado mi práctica docente cuando ingresé a la “Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón”. Descubrí cerca de mi Cd. Delicias, una institución formadora de docentes, tuve la curiosidad y sentí que era una buena oportunidad para crecer como persona. Al introducirme y estar ahí durante 4 años, reconocí la vocación que tenía para ser maestra.

Mi vida personal cambió radicalmente y la compartí con el mundo educativo. Empecé a practicar desde el exterior hasta el interior de una institución, sentí la alegría por aprender a transmitir el conocimiento, para formar niños que atribuyen un bien a nuestra sociedad y al planeta. Mi objetivo ha sido expresar cariño, confianza y seguridad a mis alumnos. Así, serán personas independientes capaces de lograr todo lo que se propongan.

Desde entonces, he buscado un equilibrio para realizar mi labor docente y continuar ejerciendo mi papel. Alcanzar cada una de mis metas, siempre aprender cosas nuevas y encontrar ser mejor persona, manteniendo constantemente la esencia que me identifica como maestra.

Paulo Freire un pedagogo brasileño, dice que “La docencia es la profesión más noble del mundo”. Con poca experiencia obtenida, confirmó su palabra. Trabajé durante un año en la sierra de Guadalupe y Calvo, vivía en una comunidad llamada “Carricitos”, no había ningún servicio básico, la luz y el agua la obteníamos trabajando con nuestras manos y el apoyo de los padres de familia.

Los niños no usaban aparatos electrónicos y pocos tenían conocimiento del significado de internet, ellos disfrutaban muchísimo de todos los recursos naturales que había en su rancho, su felicidad era jugar en el río e ir a la escuela. Dar clases en la escuela “Benito Juárez”, me permitió saber que aún hay personas reconociendo nuestra labor y respetando el trabajo que realizamos día a día, porque trabajamos para autorregular nuestra vida personal, con el trabajo docente.

Institucionalmente se menciona en nuestra propuesta de formación, un espacio educativo como ámbito de conflicto. Es cierto que, como maestra, diariamente me conflictuó para adaptar el plan de aprendizajes claves, con la realidad que presenta mi salón de clases. Realizó adecuaciones curriculares en la medida de lo posible, para buscar transmitir a mis alumnos los aprendizajes esperados. Me considero una maestra activa y participativa para realizar mi trabajo, porque amo la profesión que elegí.

Trato siempre de sistematizar las experiencia exitosas y no exitosas, con el fin de reconocer mis errores y enriquecer más mi didáctica educativa. Administro mi tiempo para fungir con la demanda del sistema y las necesidades precarias que reflejan mis pequeños. No ha sido nada fácil, pero tampoco imposible, aplicar una metodología basada en investigación/acción, para ofrecer un ambiente significativo en mi lugar de trabajo.

Cree relaciones interpersonales en las diferentes escuelas que me han asignado. Soy una maestra muy tolerable y me adapto a los diferentes contextos recorridos. Me dirijo con respeto a mis compañeros. Aun con las dificultades presentadas en un colectivo docente, siempre trato de buscar una solución, apoyar a mi equipo de maestros, con ayuda de mis dirigentes asignados.

Actualmente laboro en la escuela Primaria Federal “Carolina Zambrano Sáenz”. Hace 3 años llegué a Cd. Juárez, ha sido una ciudad difícil para mí, desconocía cada rincón y quería volver a Delicias. Con el paso del tiempo descubrí personas que me apoyaron e hicieron que la escuela se convirtiera en parte de mi familia. Es muy importante mencionar que el clima institucional, siempre repercute en la disposición y entusiasmo de un maestro.

La diversidad de culturas y tradiciones experimentadas en las diferentes instituciones, me han abierto una mente, que enriquece mi gran cariño por mi país. Cada entorno particular, forma su propia sociedad con ideas distintas a las mías, México es un país rico en recursos naturales, culturas y tradiciones. Yo he experimentado algunas de ellas, a través de las actitudes y prácticas de enseñanza dirigidas a la diversidad de niños y niñas, que he encontrado en el camino de mi profesión.

Mi didáctica es una herramienta para orientar, dirigir y facilitar, la interacción de los alumnos. Siempre intento recrear el conocimiento del niño. En mi planeación didáctica estoy aprendiendo a identificar las BAP e investigo para realizar los ajustes necesarios, que se requieren al momento de planear y aplicar las sesiones didácticas abordadas en mi salón de clases.

También implementó una perspectiva constructivista. Para brindar confianza a mis alumnos y permitir les la construcción de su propio conocimiento, me gusta sembrar la duda e intriga en ellos, dar oportunidad de explorar diferentes experiencias. Los niños deben conocer un poco de ciencia, tecnología, historia y todo el aprendizaje que puedan adquirir y aplicar en el contexto donde se desenvuelven.

Considero muy importante valorar constantemente nuestra práctica educativa. Reflexionar sobre mí que hacer docente, me permite ampliar los horizontes de un conocimiento, como verdadero significado de educación. Para mi el ser maestra es un papel fundamental, tengo en mis manos mentes pequeñas y valiosas que algún día serán grandes seres humanos, desenvolviéndose en sociedad.

Por último, mi objetivo es y será, compartir mi esencia, transmitir a mis alumnos confianza, seguridad y humildad, para que sean hombres y mujeres con valores, capaces de vivir su propia vida siendo independientes, aportando cosas buenas y positivas a nuestro planeta, sin olvidar “Explorar el mundo de los niños”.

 

Autora Mtra. Anali Lopez de Lara Sáenz

Maestra Cristina Acosta Gutiérrez

Materia: Análisis de la práctica educativa





Comentarios

  1. Maestra, es difícil salir de nuestra zona de confort como usted comenta en su texto que fue difícil el cambio de ciudad, pero esas son las experiencias que nos enseñan a ser resilientes, mi reconocimiento y adelante con sus metas!! excelente persona y docente.

    ResponderBorrar
  2. Anali me encanta la perspectiva que tienes de la docencia, deseo que todas tus metas se realicen y que sigas dando todo lo bonito que tienes por dar.

    ResponderBorrar
  3. Maestra le deseo mucho exito en el logro de todas sus metas.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Autobiografía Oscar Francisco Jaquez Carbajal